Maria Magdalena O la Salvación
http://tiempoargentino.com/nota/153902/reflexion-sobre-el-devenir-historico-de-la-mujer-en-la-cultura-con-el-sello-yourcenar http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/10-35506-2015-05-12.html https://saquenunapluma.wordpress.com/2015/03/11/maria-magdalena-o-la-salvacion-por-ana-alvarado-silvia-maldini-julieta-alfonso-y-omayra-martinez-garzon/
PERDER LA FORMA HUMANA
|
OJOS VERDES
|
2 MIL HORAS
|
GENEALOGÍA DE OBJETOS
|
ENTREVISTA EN LA REVISTA PUCK DE FRANCIA
|
ENTREVISTA EN REVISTA MOIN MOIN, BRASIL
|
EL ÚLTIMO FUEGO
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/10-15305-2009-09-16.html
Nota en Página 12 con Cecilia Hopkins. 2009 |
“Hallazgo de la escritora Dea Loher en El último fuego, y finamente interpretado y puesto por la directora Ana Alvarado, los acontecimientos de la obra son narrados por un nosotros personal que se extiende más allá de las personas y del tiempo biográfico que estas pueden abarcar.
Lo que subsiste no es tan solo el relato; es, sobre todas las cosas, sus interrogantes.” Ignacio Apolo, de la-diosablanca.blogspot.comhttp://la-diosablanca.blogspot.com/2009/09/sobre-el-ultimo-fuego-de-dea-loher.html |
“Ana Alvarado eligió que la obra latiera de una particular manera: en una cadencia que se asemeja a los ritmos de la vida, en la que coexisten la lentitud y la velocidad, ubica por debajo de ese ritmo una tensión constante. El tratamiento grupal e individual de los personajes, propicia que la comunidad posea su propia identidad, sin perder de vista los micro-conflictos de cada individuo. Cada personaje tiene su propia fuerza, y eso es posible por el estupendo trabajo de todo el elenco.
El muy buen diseño de luces de Ricardo Sica se entremezcla con la energía de la obra, tanto en sus deslumbramientos como en sus claroscuros.
El último fuego es una obra que muestra un estado de sociedad cercano al desamparo.”
Gabriel Peralta, de Critea |
Rompecabezas de pequeñas vidas
“El último fuego es una propuesta de esas que dejan huellas de lágrimas en las miradas sensibles.
…las palabras se tejen y se destejen, se orientan y se encaminan hacia el lugar contrario. Las palabras que se suman desmienten a las anteriores. Nos llegan, eso sí, múltiples pequeñas historias, fragmentos de acontecimientos de diverso orden, un rompecabezas de pequeñas vidas.
Los espectadores están extrañamente cruzados con los actores, la ubicación espacial de la acción es muy particular, el empleo del espacio del Callejón reinventa las posibilidades del teatro. Los niveles de actuación son, en general, notables. Pero el trabajo de Mónica Driollet, es absolutamente increíble.Una propuesta diferente en la cartelera porteña, que ojalá logre encontrarse con el público que la pueda disfrutar.” Mónica Berman, de Crítica Teatral.
http://www.criticateatral.com.ar/index.php?ver=ver_critica.php&ids=1&idn=1978 |
“La puesta en escena es interesante en cuanto al movimiento que propone. Constantemente hay acciones producidas en la misma secuencia y hay diversos puntos de atención. Un actor es el encargado de incluirnos en la historia, nos explica y nos comenta. Los parlamentos llevan mayormente a la reflexión. Cada personaje va descubriendo mediante el texto su forma de encarar la vida que le tocó y que posición tiene frente a esta muerte.”Agustina Barbosa, de Leedor.com
|
“La directora ofrece un trabajo de gran rigurosidad artística. El material con el que debió confrontarse Alvarado es de los más interesantes de la dramaturgia alemana de los últimos años; nos referimos a Dea Loher. En esta obra nos plantea un cruce feroz entre lo público y lo privado. El espectáculo logra producir aquello que se propone, conectarnos de manera intensa con aquellas vivencias con que nos cruzamos cotidianamente, la esperanza y la decepción de poder retener para nosotros algo que podríamos definir como “experiencia”. Hay que resaltar la eficacia antes indicada del dispositivo escénico, como la detallada escenografía, metiéndonos de lleno en los vericuetos internos de los personajes. Quizás a nosotros como contemporáneos, no nos une otra cosa que algunos acontecimientos callejeros, fortuitos, azarosos, pero devastadores “Algo terrible de lo que a uno le gustaría deshacerse”. O quizás no, en todo caso este espectáculo murmura sobre estas cuestiones.”Flavio Harriague,neposandkuhl.blogspot.com |
EL CACHORRO DE ELEFANTE DE BERTOLD BRECHTNota a Ana Alvarado en Diario La Nación, por Paula Gingins 22-5-09 |
¿Se puede interpretar a Brecht a partir del teatro de objetos? ¿Se puede entender mejor el concepto de extrañamiento, uno de los pilares del teatro brechtiano al que esta puesta rinde culto, cuando el propio Brecht lo explica desde el cielo?
El cachorro de elefante plantea (se plantea) todos estos interrogantes y algunos más, pero no se ocupa de contestarle a ninguno. Entonces: si hay algo que puede asegurarse sobre esta propuesta es que el espectador se levantará de su butaca con más preguntas que respuestas. No es poco.
Natalia Laube, diario Crítica de La Argentina 27-5-09
|
Un clima lúdicamente festivo, incluso con momentos de una tierna inocencia, es la llave que utiliza Alvarado para provocar el cuestionamiento a todo tipo de procedimientos que propone la pieza llegue con contundencia al espectador.
http://www.criticateatral.com.ar/index.php?ver=ver_critica.php&ids=1&idn=1791Incluso la directora abre el espectro al proyectar una entrevista apócrifa a Brecht (excelente por su texto y actuación) en donde el mismo autor ilumina, ironiza y relativiza sobre su vida, su obra y su método. Entonces se observa como el hecho teatral entra en continuo conflicto consigo mismo, poniendo sobre el tapete variadas fricciones: entre los actores y el texto; entre el público y el espectáculo; entre el espectáculo y su valor monetario; e inclusive entre Brecht y nuestra actualidad. El cachorro de elefante cuestiona todo cuanto contiene, y sus aledaños (cuanto a la actividad teatral se refiere), y lo hace desde una calidad artística exquisita. Gabriel Peralta www.criticateatral.com.ar |
Ana Alvarado, en un sello propio y una tónica creativa y creadora, expone en “El cachorro de elefante” una calidad de inventiva en la puesta que se convierte en una calida expresión sin rima asonante y con sueños que necesitan nacer. La incursión de un personaje presente en ausencia, que atraviesa la cuarta pared y con una actuación realista, marca el tono y el estilo de la directora. Por eso, quizá lo absurdo que sobrevuela, con el correr de la música, las palabras y los minutos, vuelven a la obra teatral, natural, cordial, por momentos hasta bella. ¡Para ver!
Meche Martínez http://vidayamorporlapalabra.blog.arnet.com.ar |
“El Cachorro Elefante” es un trabajo honesto, muy bien construido como también con una jugosa manifestación de hilaridad. ¿Hasta dónde uno puede reírse del teatro por el propio artificio del mismo? …
La música, a cargo del maestro, Gustavo García Mendy es hermosa y sublime; los tonos son las expresiones de esa manifestación, es jocosa, y a su vez puede llegar a colocar y crear atmósfera sencillas y de mucha fuerza.
Nepo Sandkuhl , http://neposandkuhl.blogspot.com
|
Es de esas obras que no tienen la virtud de arrancar al final ni una lágrima ni una carcajada estruendosa y ni siquiera un gran aplauso, pero en las que, después, por un tiempo, nos siguen resonando su música, sus diálogos absurdos, sus simpáticos muñecos y sus buenas interpretaciones. Muy recomendable.
Gonzalo Tomas Pérez, http://resenasdecineyvida.blogspot.com
|
IL TRA E IL DISPOSITIVO BECKETTIANO
|
BALSAMO Sinopsis de distintos medios periodísticos 2007 |
UN SPA CONCEPTUAL HACERSE UNA SOLEDAD Un cruce de lo visual, lo audiovisual y lo performatico por Martín Wolf Periódico de Artes Escénicas, Noviembre 2005 |
Manifiesto de niños
de El Periferico de objetos |
PULGARCITO, direccion y puesta de Ana AlvaradoSaber contar por Ruth Mehl, [Diario La Nacion] . 2005 Link: http://www.lanacion.com.ar/Archivo/nota.asp?nota_id=719710&aplicacion_id=12 |
UN LEVIATÁN TEATRAL Un recorrido por la historia de EL PERIFÉRICO DE OBJETOS en 8000 caracteres. por ALEJANDRO TANTANIAN [Documento] |
ENTREVISTA CON ANA ALVARADO
Así son las cosas [Diario Clarin] . 26 de septiembre de 2004
La Chira Argentinisches Tageblatt, 2004
|
El Suicidio/Apócrifo
La Ultima Noche de la Humanidad [XXV Festival Internazionale Inteatro, Italia] . julio 2002 [Diario La Nación] . 27 de Abril de 2002 [Hebbel, Berlin] . junio 2002 [Diario Clarin] . 18 de julio de 2002 |
M.M.B. Monteverdi Método Bélico[Diario Clarin] . 24 de agosto de 2000
|
CirconegroEscritos
|
Maquina HamletPrensa y escritos
|
Obras para niños[Diario Página 12] . 18 de julio de 2001
|
Prensa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)